Fondo Emprender destina $20.000 millones a emprendimientos rurales

El Ministerio de Agricultura y el Fondo Emprender del Sena lanzaron una convocatoria por $20.000 millones que se destinarán a emprendedores del sector agropecuario que requieren capital semilla.

Con los recursos se van a financiar labores agropecuarias, forestales, pesqueras y mineras. Pero además habrá capital semilla para emprendimientos no tradicionales como el desarrollo de agroindustrias y microempresas; turismo rural y ecológico; así como la transformación de productos y prestación de servicios.

Los interesados en acceder a estos recursos del Fondo Emprender deben cumplir con una ruta de asesoría técnica, de la mano de los diferentes gestores del SENA en el país, la cual incluye fases como:

  1. Orientación
  2. Formulación
  3. Formalización en la plataforma
  4. Evaluación

En caso de ser viables las iniciativas postuladas, el Fondo Emprender comunicará a los beneficiarios para continuar con la creación de la empresa conforme a los recursos disponibles.

Los emprendedores podrán participar y acceder a la convocatoria hasta el 06 de junio de 2022 a través de www.fondoemprender.com

¿Cuánto se le otorga a cada emprendedor?
El Fondo Emprender entregará recursos por $80 millones de pesos y corresponderán hasta el 90% del valor del plan de negocio, así:

  • Si el plan de negocio genera tres o más empleos formales y directos, el monto de los recursos solicitados será máximo hasta $80 millones
  • El 10% restante corresponde al aporte de contrapartida que debe realizar el emprendedor.

¿Quiénes pueden participar?

  1. Aprendiz del Sena que haya finalizado la etapa lectiva de un programa de formación titulada, dentro de los últimos 24 meses, así como egresadas de estos programas,
    que hayan culminado y obtenido el título.
  2. Estudiante que se encuentre cursando los dos (2) últimos semestres de su formación profesional o el 80% de los créditos académicos de un programa de
    educación superior de pregrado
  3. Estudiante que haya concluido materias, dentro de los últimos veinticuatro (24) meses, de un programa de educación superior de pregrado.
  4. Técnico, tecnólogo, profesional universitario de pregrado, posgrado, maestría y/o doctorado de instituciones nacionales o extranjeras, que haya culminado y obtenido el
    título de un programa de educación superior.
  5. Ciudadanos colombianos caracterizados como población vulnerable y acreditada esta condición por autoridad competente, que hayan completado por lo menos noventa (90)
    horas de formación en el SENA afines al área del proyecto.
  6. Connacionales certificadas por la Cancillería, como retornadas con retorno productivo, que hayan completado por lo menos noventa (90) horas de formación SENA en cursos
    afines al área delproyecto.

¿Qué planes de negocios se pueden presentar?

Planes de negocio que desarrolle alguna de las actividades:

  1. Labores agropecuarias, forestales, pesqueras y mineras
  2. Desarrollo de agroindustrias y microempresas
  3. Integración a cadenas agroproductivas y comerciales en todas sus expresiones organizativas
  4. Turismo rural y ecológico
  5. Artesanías
  6. Transformación de metales y piedras preciosas y otros nuevos campos de oportunidad
  7. Actividades de mercadeo, transformación de productos y prestación de servicios

¿El Sena orienta a los emprendedores?

Sí, lo hace a través de los Centros de Desarrollo Empresarial de los Centros de Formación del SENA, así como de las Unidades Externas del Fondo Emprender.

Esos centros deben velar por el proyecto desde la etapa de formulación del plan de negocios.

¿Qué se puede financiar con los recursos dle Fondo Emprender?

1. Pago de salarios u honorarios.
2. Insumos para el ciclo productivo (materia prima y bienes en proceso) que forman parte del proceso de producción.
3. Adquisición de maquinaria, equipos ysoftware.
4. Costos que se generen por permisos, licencias y registros, requeridos por la ley para el normal funcionamiento del proyecto.

¿Qué no se financia con el Fondo Emprender?

  1. Compra de bienes muebles que no estén relacionados con el objeto del plan de negocio
  2. Adecuaciones o remodelaciones de cualquier tipo de bienes inmuebles que no sean indispensables
  3. Estudios de factibilidad de proyectos (consultorías, asesoría jurídica, financiera, etc.)
  4. Pagos de pasivos, deudas o dedividendos.

En este enlace https://www.fondoemprender.com/SitePages/FondoEmprenderConv872020.aspx 

El objetivo es crear 250 empresas que promuevan la creación de más de 1.000 empleos en las zonas rurales del país.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Articulos relacionados

Periodista de Economía y Emprendimiento

Hola y Bienvenid@! Soy Lidis Ribón Aislant, Embajadora de Emprendimiento de la Cámara de Comercio de Bogotá. Durante mi trayectoria he sido galardonada en 11 oportunidades con los Premios Periodísticos de Economía Anif, Analdex, Camacol, Fasecolda y Old Mutual.

Lo más leído

Explora