En la reforma pensional se incluye la propuesta de un bono o renta básica pensional. Inicialmente se anunció que sería de $500 mil. Además todos los trabajadores aportarán a Colpensiones.
El Gobierno presentó la primera propuesta de la Reforma Pensional que se basa en 4 pilares que buscan que todas las personas, según el documento, tengan protección a la vejez.
Pilar 1: Solidario
En este segmento se incluirían a 2,5 millones de personas, mayores de 65 años que no tienen posibilidad de pensionarse y que nunca cotizaron a pensión.
Estas personas recibirían una renta básica o bono pensional que supere la línea de pobreza, para el año 2023 sería de $223 mil. El anuncio del presidente Gustavo Petro, inicialmente, era un bono de $500 mil.
Lee más «Quién recibirá el bono pensional de $500 mil»
Las personas que no cumplan los requisitos para recibir la renta básica pensional harán parte del programa Colombia Mayor, que hoy entrega un subsidio de $80 mil a los adultos mayores beneficiados.
Pilar 2: SemiContributivo
En este pilar o segmento estarían las personas, mayores de 65 años, pero que cotizaron entre 150 y 1.000 semanas. Este grupo también recibirá una renta que dependerá del monto ahorrado. Esa renta subirá anualmente con el IPC + 4%.
Pilar 3: Contributivo
Aquí estarían todas los empleados y trabajadores independientes que coticen a pensión. Los 3 primeros salarios mínimos se cotizarán en Colpensiones, el resto irá a los fondos de pensiones privados.
Pilar 4: Ahorro Voluntario
Las personas que cuenten con los recursos y que ganen más de 25 salarios mínimos, unos $29 millones, podrían hacer aportes de manera voluntaria en los fondos de pensiones.
¿Los fondos de inversiones pueden invertir vías?
Otros puntos de la Reforma Pensional
Beneficio para madres: Es un reconocimiento al trabajo no remunerado de las mujeres. Se beneficiarán las que tengan la edad mínima de pensión pero no cuenten con las semanas establecidas en el régimen de prima media. Con el incentivo podrán disminuir 50 semanas por cada hijo, por un máximo de 3 hijos. En total 150 semanas podrán reducir.
Pensión anticipada de vejez: Las personas que a los 65 años no hayan logrado las semanas podrían solicitar una pensión anticipada pero deberán seguir cotizando el 16% hasta lograr las semanas de pensión.
Semanas adicionales: Según el proyecto, por cada 50 semanas adicionales a las requeridas para pensionarse, el porcentaje en el valor se incrementará en 1,5%. Tendrían 13 mesadas anuales.
Régimen de transición y ventana pensional: Los cotizantes que tengan mil semanas o más los cobijará el actual régimen, la ley 100. El proyecto incluye dos años para que las personas que quieran trasladarse a Colpensiones lo hagan.